
para un
catering
sostenible
+
Con el apoyo de
Ajuntament de Barcelona
Autores
Felipe Celis (CETT-UB)
Gaby Susanna (Plataforma Aprotem els Aliments)
Autores
Felipe Celis de CETT-UB
Gaby Susanna de la Plataforma Aprotem els Aliments
Diseño gráco y maquetación
Fundació Espigoladors
Año de publicación
Diciembre 2019
Agradecimientos
El punto de partida de esta guía ha sido el TFG (trabajo de nal de Grado interuniversita-
rio de Ciencias culinarias y gastronómicas UB-UPC) de Esther Faus y Fiorella del Carpio,
alumnas del CETT-UB. Ellas fueron las que llevaron a cabo las entrevistas a los siguien-
tes cocineros y equipos colaboradores a quienes estamos muy agradecidos por compar-
tir toda su experiencia y buenas prácticas: Clara Balmaña, Rosa Batalla, Sergi de Meià,
Victor Quintillà, Ada Parellada, Nikoletta Theodoridi, Raül Torrent y Laura Veraguas.
Otro punto de partida fue también la guía húngara “Event catering Food Waste Reduc-
tion Guidelines” del Food Value Forum, que nos compartieron a través del proyecto eu-
ropeo Refresh.
Los autores también quieren agradecer a Fernando Martínez-Conde, Bernat Benito y
Dani Giménez por su revisión y retorno positivo de la guía.
La mayoría de fotografías se tomaron en el catering (prueba piloto de la guía) que sirvió
BonAprot en la Conference Final del proyecto europeo sobre despilfarro alimentario
Refresh. Nuestros agradecimientos también al fotógrafo Sebastian Szulfer por cedernos
sus fotos.
Índice
TABLAS
Tabla 1: Gramajes recomendados por ración según el tipo de alimento. Fuente: Creación
propia. Tabla realizada con la ayuda de SENC 2004, raciones recomendadas adulto por tipo de
alimento
Tabla 2: Control de mermas. Fuente: Creación propia
FIGURAS
Figura 1: Fichas de información para el cliente. Fuente: Menjador Ca la Rosa
Figura 2: Jerarquía para la gestión de los residuos orgánicos. Fuente: US Environmental Protection
Agency (USEPA)
Presentación
1
Comunicación
Referencias
Anexos
pág. 6
pág. 4
2
Cuanticación
pág. 10
3
Prioridad en la
gestión de residuos
pág. 11
4
Diseño de la oferta
pág. 12
5
Política de compras
pág. 16
6
Planicación
del evento
pág. 17
7
Gestión
de stocks
pág. 19
8
Elaboración
del menú
pág. 19
9
Servicio
pág. 20
10
¿Qué hacer
con las sobras?
pág. 22
11
Gestión de
residuos nales
pág. 23
12
Seguimiento
y control
pág. 23
pág. 25
pág. 27
Esquema
resumen
pág. 28
Con el apoyo de:
-5--4-
Realizar un servicio de catering minimizando el residuo es posible.
Queremos demostrar que la comida deliciosa y nutritiva puede ir de la mano de la sos-
tenibilidad.
El sector de la restauración contribuye de manera signicativa a las emisiones de gases
de efecto invernadero. La producción convencional de comida, el procesado, la entrega
y la preparación son procesos que llevan asociados un gran consumo de combustibles
fósiles así como la contaminación de tierra y aguas, proliferación de plásticos y otros
residuos no orgánicos y contaminación del aire local provocado por el transporte.
El despilfarro alimentario se da en todas las etapas del ciclo alimentario, incluido el sec-
tor restauración, tiene asociados graves impactos en la sociedad y contribuye al cambio
climático. Tirar comida signica despilfarrar toda la energía y recursos invertidos en su
producción.
El gran reto al que nos enfrentamos es doble: alimentar de manera saludable y nutritiva
y hacerlo de manera respetuosa con el planeta, y ello pasa en gran parte por recuperar
el valor de los alimentos.
Esta guía de buenas prácticas tiene pues como objetivo dar herramientas para organizar
y ejecutar un servicio de comida más sostenible y responsable y queremos ponerlo muy
fácil. Por esta razón la guía no lo abarca todo y no profundiza en detalles. Damos por he-
cho que sabéis de lo que hablamos.
Avanzar hacia sistemas alimentarios más sostenibles y respetuosos pasa por recuperar
el valor de los alimentos y vosotros, cocineros y equipos asociados tenéis una gran res-
ponsabilidad como voz potente que sois del ciclo alimentario. Trabajáis con una materia
primera de alto valor, los alimentos, y vuestras prácticas son un referente.
Nuestro punto de partida ha sido la guía húngara “Event Catering Food Reduction Gui-
delines” del proyecto europeo Refresh (eu-refresh.org) y hemos contado además con las
valiosísimas contribuciones de los cocineros, Chefs y colaboradores: Clara Balmaña, Raül
Torrent y Rosa Batalla, Sergi de Meià, Ada Parellada, Víctor Quintillà, Nikoletta Theodo-
ridi y Laura Veraguas. Su experiencia y observaciones nos han sido de gran ayuda.
Presentación
¿Sabías además que un tercio de los alimentos que se pro-
ducen en el mundo, se pierden en el tránsito del campo al
plato cada año (FAO, 2011)? Son 1.300 millones de toneladas
de alimentos que se pierden anualmente a lo largo de la
cadena de suministro.
¿Sabías que sólo con la mitad de las pérdidas ali-
mentarias actuales se podría nutrir a toda la po-
blación que actualmente pasa hambre en el mundo
(
Manifest Prou Malbaratar Aliments
, PAA, 2014).
Esta guía va dirigida sobre todo
a los equipos de servicios de
catering comercial (eventos
privados, jornadas, congresos,
etc.) y caterings de colectividades
(escuelas, hospitales, etc.) con
el objetivo de dar soluciones
que faciliten la ejecución de un
servicio lo más sostenible
y responsable posible.
-7--6-
Un equipo concienciado, motivado y comprometido es
fundamental para modicar conductas y avanzar. Más allá de
los conocimientos y habilidades sobre inocuidad alimentaria,
alergias e intolerancias, el equipo también debe conocer los
impactos negativos de su servicio. El primer paso para reducir
residuos es, pues, concienciar a las personas que están detrás
del servicio. A más conocimiento, más impactas, más cambio
generas.
1.1. Capacitar al personal
El gestor de un servicio de comida puede inuenciar y potenciar la reducción de residuos
pero al nal, el responsable del día a día de la organización, almacenaje y preparación es
el personal del servicio. La formación contínua y el reconocimiento son cruciales para
garantizar una correcta formación de todos y cada uno de los empleados, especialmente
si hay muchos turnos. Cuantas más estrategias de formación, más ecacia (p. ej. entrena-
miento en persona pero también letreros bien visibles en puntos estratégicos).

1 Abordar la dimensión de la proble-
mática, impactos, necesidad de tomar
medidas y la oportunidad que nos
presenta la economía circular.
2 Poner en valor los alimentos, la mate-
ria primera con la que trabajamos.
3 Recomendamos un solo responsable
de compras para evitar errores y so-
bre compras innecesarias.
4 Analizar con el equipo la cadena de
suministro del servicio de catering
e identicar los puntos/espacios y
procesos donde se generan residuos,
cuanticar el residuo y jarse en por
qué se generó.
5 Cuidar el almacenaje para asegurar
que la comida no se estropea antes de
usarla.
6 Diseñar y preparar el menú para re-
ducir residuos de preparación y restos
que vuelven a la cocina.
7 Hacer seguimiento y control y vigilar
la contaminación.
8 Presentar y compartir con todo el
equipo (sala incluido) el menú. Ade-
más de contribuir a mejorar los pla-
tos, conocerlos bien permite estar
capacitados para presentarlos con
sensibilidad y detalle al comensal y
reducir así la posibilidad de que no
guste o haya intolerancias o alérge-
nos.
9 Fomentar un diálogo uido entre sala
y cocina para poder beneciarnos de
este intercambio de información (y
valor). No solo de cocina a sala, sino
también en sentido contrario: pre-
ferencias de los clientes, cambio de
última hora, feedback de la aceptación
o no de los clientes, etc. La gestión de
esta información puede marcar un
cambio importante.





1. Comunicación
Medidas básicas para trabajar con el equipo










Imagen de archivo. Fuente: Pexels